Lengua de señas mexicana
Hola soy Karina Galván Ochoa Lic en Educación . Especial. especialista en el área de audición y lenguaje, es un placer el poder ser colaboradora de este gran proyecto y en este momento el poder compartir con ustedes sobre este tema.
ANTECEDENTES
Como antecedentes en nuestro país podemos decir que El 15 de abril de 1861, Benito Juárez quien fuera Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado correspondiente De la Instrucción Primaria señala en el artículo 3º. la creación de una escuela de sordos (Tamayo, 1972). Entre los objetivos de esta escuela se encontraba la enseñanza del español en su forma escrita, así como expresada por medio del alfabeto manual o de forma oral en caso de que hubiera “aptitud para ello en el discípulo”; sin embargo no se hacía énfasis en la organización del sordo pero sí en el aprendizaje del español esto en nuestro país. Pero no es sino hasta el año 2005 que se reconoce como una lengua.
Para identificar lo que es la Lengua de Señas Mexicana el 10 de junio 2005, es conmemorada.
En el derecho se describe a la Lengua de Señas Mexicana LSM como la lengua de una Comunidad de Sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos, acompañados de expresiones faciales, contacto visual y movimiento corporal en ciertas direcciones, dotados de función lingüística teniendo un significado entre cada una.
La lengua de Señas Mexicana actualmente ha tenido mucho auge brindándole importancia a las personas con Discapacidad auditiva severa ya que como se nota existen interpretes en varias áreas legal, cultural, educativa, salud y en algunos otros ámbitos como es la religión; ya que anteriormente la comunidad sorda se encontraba limitada en ser reconocida para una integración social, existían muy pocos interpretes, escasos centros donde se utilizara la lengua y obviamente centros educativos que brindarán la preparación o bien el conocimiento formal a familias para comunicación del sordo en su entorno.
LSM comienza un aprendizaje desde la gesticulación, expresión corporal y señas convencionales pero ya de forma formal se establecen 2 rubros que es la dactilología que es deletreo con el alfabeto manual (a-z), posteriormente reconociendo el vocabulario construido en su mayoría al signar con la iniciación de la letra y complementándose con diversos movimiento o posturas de las manos teniendo como nombre ideogramas. El vocabulario se va aprendiendo por campos semánticos para posteriormente realizar la construcción de oraciones ubicando tiempos verbales con un ideograma que marca presente, pasado y futuro.
Cabe resaltar que la Comunidad de Sordos es todo aquel grupo social cuyos miembros tienen como característica fundamental no poseer el sentido auditivo para sostener una comunicación oral y socialización natural; sin embargo son seres que desarrollan sus habilidades educativas potencializando sus sentidos, logrando el ser autónomos y en muchos casos logrando niveles universitarios ya que la LSM es un medio de comunicación que se fortalece al utilizar otras metodologías como es la filosofía de la comunicación total como base la cual utiliza diversas herramientas como es la expresión corporal, expresión facial, escritura, lectura labio facial, lectura y la LSM para la correcta adquisición de lecto-escritura y dispositivos bases de aprendizaje lo que es memoria, atención, estructura y comprensión.
Las lenguas vivas perduran y evolucionan gracias a la praxis de las sociedades que generan una comunicación adecuada y necesaria en la vida diaria. Como el fomento de la inclusión que las comunidades sordas llevan a cabo en el país. Existen algunas variaciones en la LSM de acuerdo con las regiones geográficas del país, además es muy diferente al español por ejemplo en el orden de las palabras y en el uso de los verbos no es realizar una traducción sino es la interpretación de oraciones o idea teniendo como característica una estructura telegráfica.
Lengua y no lenguaje.
El lenguaje, es la capacidad innata que tenemos todos los seres humanos para comunicarnos, mientras que la lengua, es un conjunto organizado de signos lingüísticos, la diferencia entre lengua y lenguaje fue hecha por Saussure, quien definió a la lengua como "conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender" (Mar Negrete Cortés). La comunicación es de suma importancia para el entendimiento del ser humano en cualquier entorno social.
Desde mi experiencia personal como en el aspecto Profesional puedo decir que toda persona puede aprender y manejar la LSM como un medio de comunicación alternativo principalmente para comprender y comunicarse con la comunidad sorda favoreciendo el hecho de hacer una comunidad incluyente.
¿Quién puede aprenderlo?
Toda persona que este inmerso en la comunidad sorda desde un pequeño de 2 años hasta un adulto mayor, familias, psicólogos, pedagogos, médicos, abogados; es muy importante que seamos una sociedad incluyente ya que desde mi experiencia puedo decir que no se le ha dado el valor que merece debido a que la discapacidad como tal es escasamente visible a menos que se observe que se hace uso de la lengua de señas, siendo triste ya que son personas que tienen muchas habilidades son pocos los que han logrado ser reconocidos en nuestra sociedad y puedo decir que aun con ello se han adaptado a una comunidad oyente.
